Pacarní

El Patrimonio Cultural de nuestra comunidad Pacarnicense está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresiones autóctonas de nuestra región, tales como las tradiciones, las costumbres, los hábitos, herencias, expresiones directas plenas de la cultura y el conjunto de bienes materiales, que poseen un especial interés para nuestra comunidad. Es por esto, que la versión “PACARNI: CUNA DE HISTORIAS” surge de la identificación, recopilación, análisis, y conservación del acervo popular de nuestras tradiciones permitiendo la obtención de información básica mediante la observación directa, realización de entrevistas, historias de vida y artículos periodísticos basados en la voz de nuestros ancestros y así obtener un panorama claro de la situación actual de nuestra localidad con el fin de proyectarla mejor hacia el futuro.





LOCALIZACION
El centro poblado Pacarní está ubicado en el costado derecho de la cordillera central, limita al oriente con el municipio de Iquira, al occidente  con Tesalia y Nátaga, al norte con la inspección de Río Negro y el municipio de Iquira, y al sur con los municipios de Iquira y Tesalia. El clima es templado, oscila entre los 24 y 28 grados centígrados, se registran dos tiempos climáticos, el invierno y el verano.

ASPECTO DEMOGRAFICO
En la actualidad la jurisdicción de Pacarní, cuenta con una población total de 5125 habitantes conceptuados en un 63 % mujeres y un 37 % hombres,  divididos de la siguiente forma:
Zona Urbana: 2315 habitantes
Zona Rural: 2810 habitantes
Dentro de esta población reducida, no existen grupos humanos específicos, pues la población en su mayoría es homogénea en sus condiciones y culturas. CENTRO POBLADO DE PACARNÍ Y VEREDAS ALEDAÑAS

ASPECTO CULTURAL
Etnografía
La mayoría de la población es de raza mestiza cuantificada en un 90 % de la población total, un 7 % lo conforma la población indígena, que corresponde a algunos nativos paeces dispersos en distintos lugares de la población, y un 3 % corresponde a la raza negra.
Actualmente en la zona rural de Pacarní, se encuentra el resguardo indígena Páez, todos ellos provenientes del departamento del Cauca, victimas de la avalancha del rio Páez, ellos conservan su cultura nativa y poseen sus propias estructuras, gozan del auxilio gubernamental y tienen poca relación con el resto de la población.
La totalidad de los habitantes de Pacarní practica la lengua Castellana, con un notorio acento opita. El 50% de la población es nativa de Pacarní, el resto son personas emigrantes, instaladas allí provenientes de otros municipios y de otros departamentos como Cundinamarca, Caquetá, Cauca y el Tolima.


HABLEMOS DE PATRIMONIO

Desde hace unos meses este término se ha puesto de moda en nuestra localidad. A través de este trabajo de investigación y del grupo Vigías del Patrimonio Cultural se nos ha despertado el interés por cuidar de todo los que nos rodea. Porque PATRIMONIO es esto lo que hasta el momento, hemos empezado a valorar, lo tangible y lo intangible. Todo esto es patrimonio…

PATRIMONIO CULTURAL
es todo aquello que nos hace referirnos al pasado o legado que heredamos de nuestros ancestros, vivencias, tradiciones, lugares y personajes que hacen parte de nuestro diario vivir y que cada día nos hace sentir orgullosos de lo que somos, de donde venimos y nos proyecta hacia donde vamos.

PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL
son todos aquellos bienes que podemos tocar o percibir sensorialmente. Las edificaciones, sitios arqueológicos, documentos, cuadros, muebles que hacen parte del desarrollo del ser humano en sus territorios.

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL o INTANGIBLE
son todas aquellas expresiones  que conservamos en nuestra memoria, pues no se pueden tocar pero si sentir. Es lo que nos fortalece y anima para reflexionar sobre el papel que desempeñamos en nuestra sociedad. Las historias, la música, las costumbres y los gustos.